XIX MARCHA CICLODEPORTIVA PEDRO DELGADO
Domingo 12 de agosto de 2012HOMENAJE A ÁNGEL ARROYO

EL SALVAJE
El Demonio, el Guañan, son muchos los apodos que he escuchado haciendo referencia a Ángel Arroyo. La primera vez que lo escuché fue algo así: “Ha venido el Salvaje”. No tenía ni idea sobre quien hablaban. Entonces era un chaval que después de correr los campeonatos de España de juveniles y haber cumplido los 18 años, me saqué licencia de aficionado para poder medirme con la categoría de aficionados. No fue una decisión unilateral, mi director por aquel entonces Moncho, ayudó a ello, pues según él, la categoría de juveniles se me estaba quedando un poco corta. Director y patrón del entonces equipo Moliner-Vereco del también equipo de aficionados, con Minguez como responsable. Todos vieron con buenos ojos, eso de subirme a una categoría superior y ver cómo respondía.
Estrenando licencia, disputé las carreras que se celebran en Segovia en sus fiestas (San Juan y San Pedro). Arroyo, que estaba en la mili, aprovechó unos días de permiso para venir a correr. Allí fue donde también conocí a otros buenos corredores que estaban en el equipo, recuerdo especialmente a Faustino Ruperez.
El encuentro en el mismo día de estos dos corredores me impactó más que su poderío físico, por el carácter de ambos. Ángel no paraba de hacer bromas a unos y a otros, Faustino en cambio, no hablaba prácticamente y aguantaba con estoicismo las bromas que le llegaban de su compañero.

1974. Arroyo en su mejor versión. En la salida de una carrera de juveniles sobre una moto Sangla de la Guardia Civil, junto a: ‘Flequi’, ¿??, Costa, Arroyo y Emilio Barrera.
Todas las referencias que tenía de Ángel venían de la mano de Moncho (también director suyo como juvenil), pues cuando corríamos en Ávila y paramos a comer en el restaurante que regentaban sus padres en el pantano de Burguillo. De lo que se hablaba de él en aquella época, había unanimidad de opiniones: “Muy buen corredor, pero un poco-mucho loco”.
Años más tarde nuestros caminos se volvieron a cruzar en mi primer año como profesional en 1982, en el Reynolds. Ángel venía del Zor-Helios de Minguez, que por lo ajustado del presupuesto del equipo vallisoletano le tuvo que dejar marchar y apostar por Ruperez que había ganado la Vuelta a España de 1980.
En ese reencuentro, su carácter me volvió a marcar más que su proyección o los triunfos conseguidos en Valles Mineros o etapa en la Vuelta a España de 1981. Nada más conocerte o reencontrarte con él, te ponía un mote. Si ya lo tenías en el entorno ciclista, escogía otro. A mi me tocó el de Pedro Picapiedra. No por nada en particular, sino por el placer de hacer travesuras. Este aspecto tan particular suyo, como os podéis imaginar, a alguno no le hacía tanta gracia, pero a él le daba igual.
La relación de aquellos años en el equipo navarro, fue muy intensa. Éramos 4 de la zona centro y los viajes los hacíamos juntos. Úbeda, Greciano, Arroyo y yo. Casi siempre en el coche del primero. Así comencé a convivir con este ‘genio’, encantado siempre de sacar punta a todo. No sólo íbamos juntos a correr, recuerdo madrugar para ir a Madrid donde nos hacían analíticas de sangre y pruebas de esfuerzo. Aquí Arroyo se desesperaba con las conclusiones de estos test, pues su paisano Úbeda, demostraba estar mejor que el resto y en cambio, cuando entrenaban juntos en la bici, no le podía seguir en los puertos. Pero lejos de ser reticente a este tipo de novedades técnicas, muy raras en aquella época, no estaba en contra de ellas. Gracias a ello fue pionero en España en empezar a realizar entrenamientos planificados y a tener entrenador. Este fue José Luis Pascua (uno de los grandes pioneros de la preparación física en deportes de resistencia en nuestro país). Así, ese año 1982, empezó a trabajar con él y a madurar deportivamente.
Ese mismo año estuvo a punto de ganar la Ruta del Sol (la Vuelta a Andalucia ahora), donde finalizó segundo. Ante tan buen rendimiento y a punto de ganar al belga Marc Sergeant (por aquel entonces dominadores de carreras de este tipo), comentó en una entrevista que su buena condición era gracias a realizar entrenamiento con series. Ante esta declaración pasó a ser el foco de más de una broma entre los más veteranos, “Chaval, aunque hayas hecho 2º, así no se entrena si quieres ser ciclista”, “Que vas muy rápido ahora y el año es muy largo. Hay que guardar las fuerzas para las carreras y no derrocharlas en el entrenamiento”. Toda esta situación a Ángel más que cohibirle, le provocaba (de hecho él es un provocador).
Esta ‘presión’ de los más veteranos de la profesión no le afectaba lo más mínimo, sino todo lo contrario, le encantaba ser el centro de atención. El seguía con sus series y cada vez andando más y más en todos los terrenos (contra reloj y montaña). Como lo confirmaría meses más tarde su victoria en la Vuelta a España del ’82 o el segundo puesto del Tour de 1983. Así cerró bocas y empezó a cambiar la mentalidad de muchos de los que eran ciclistas profesionales. Pues ese caracter alocado en las relaciones personales, subido sobre la bicicleta le convertía un hombre muy metódico en los entrenamiento y en las carreras, leer perfectamente lo que estaba pasando.
Una característica innegable de Arroyo además de su gran motor, era su capacidad de lucha y rebeldía. Recuerdo muchas veces llegar al hotel, en esos mis primeros años de profesional, totalmente muerto junto al equipo y en la cena nos deleitarnos con una frase que ha perdurado en el ciclismo “¡Mañana les matamos!”. Desgraciadamente al día siguiente los muertos volvían a ser los mismos, pero eso a él parecía no afectarle.
Ángel se aplicaba el cuento a si mismo en muchos de sus dichos. Pues cuando uno se va haciendo veterano o las ganas o las fuerzas no te acompañan, lo que más deseas es que haya paz y la carrera no se mueva mucho, pero a él le encantaba: “Vamos a echar unas avispillas». Otra gran expresión del cuño de Arroyo. Genio y figura que no aguantaba mucho si la carrera iba tranquila. A pesar que en sus últimos años como profesional no le respetase la salud, no podía evitar ese gusanillo interior de intentar mover la carrera. Así, cuando le veían atacar por atacar, más de uno se acordaban de sus muertos, “pero si vas muerto, ¿para qué atacas?” le decían muchos “Es que me estaba aburriendo” o ”Me estaba durmiendo” les respondía. “Además, si no puedo atacar cuando vais rápido, tendré que esperar cuando se vaya más despacio para hacerlo”. Toda una temeridad esa actitud, pero “había que liarla” con esa sonrisita suya enseñando el diente. Son recuerdos imborrables, ligado a ese carácter tan particular de un ciclismo de ataque e inconformista, “si no podías subiendo, habrá que intentarlo bajando, aunque luego te quedes espatarrao”. Realmente admirable esa actitud.

1984. Entrevista en el semanario ciclista El Ciclista, donde nos cuenta aspectos de la temporadas pasadas y las ilusiones puestas en en la temporada 1984. (Si por casualidad algún aficionado tiene esta entrevista, estaría muy agradecido que me la pasase o escanease, para poder leerla con más facilidad mail@pedrodelgado.com).
Sirva este año mostrar mi reconocimiento no solo por amistad, sino también por su valía y un concepto de ciclismo cada día más difícil de encontrar. Este año hacemos homenaje en la Marcha a Ángel Arroyo y así darle a conocer al aficionado más joven de este deporte. Fue pieza clave en levantar el ciclismo en nuestro país, en los inicios de los años ’80. Desafortunadamente unas malditas fiebres de Malta, en la mejor de su carrera deportiva, le privó de un palmares digno de los mejores ciclistas que ha dado nuestro país.
Será de nuevo un placer pedalear de nuevo a su lado en la cicloturista y cuidadín a los participantes que se lo encuentren en la carretera, pues le encanta “echar avispillas” y aunque no sale habitualmente en bici, sigue teniendo un mas que aceptable golpe de pedal.

Tour 1983 Después del triunfo de Puy de Dome, la carrera cambia totalmente para Arroyo, de sobrevivir, a ser protagonistas. En la imagen Fignon, Van Impe, Arroyo, Winnen, Kelly, Michaud, Roche, Van de Velde,…
-
Un día cualquiera de 1972, Ángel posa con su bicicleta y equipación de cuando era juvenil en la zona del pantana de Burguillo, donde su padres regentaban un restaurante.
-
1974. Presentación del equipo juvenil Granier. Paso obligado para los ciclistas con más proyección en Castila y León. De izquierda a derecha: Moncho, Costa, Isidro Juarez, Iñaki, ¿Manolo?, Alfonso, Herrero, El Guaje, Javier, Emilio Barrera, Gómez y Arroyo
-
1974. Sin lugar a duda, Angel Arroyo fue uno de los grandes ciclistas que pasaron por las manos de Moncho, en el entonces equipo Granier de juveniles.
-
1975 con su nuevo equipo el Super Ser. Disputando un ciclo cros en San Fernando de Henares (Madrid). Una modalidad que Ángel le encantaba practicar en la época invernal.
-
1977 SU época como aficionado lo pasó con el Super Ser. Había dos bloques, uno en el Centro (Madrid y entorno) y otro del Norte (País Vasco). Gracias al buen rendimiento del abulense, competió en nunerosas ocasiones con el Norte, donde estaba el patrocinador principal.
-
1978 Como a tanta gente en aquellos tiempo, este año fue un año de transición a causa del servicio militar obligatorio. La foto corresponde en la presentación del equipo en el mes de enero.
-
1979 Chamorro Moliner cumple un sueño, tener un equipo profesional, eso sí, sin descuidar equipo de aficionados, juveniles y de cadetes. Un proyecto muy ambicioso que le salió caro al empresario, pues no lo pudo mantener y al año siguiente desapareció semejante proyecto. De izq-der: Angel Arroyo Carlos Melero, Alberto Fernández,José María Lasa, Conde, ???, José Luis López Cerrón, Félix Pérez, ????, Faustino Ruperez, Javier Minguez.
-
1979 Como el mismo fotografo nos apunta, se trata de la Vuelta a Levante (ahora Vuelta a la Comunidad Valenciana). Angel en plena ascensión de las Canteras en Concentaina (Alicante).
-
1980 Prólogo de la Vuelta a Levante. La única diferencia está en el 'mono' de contra reloj. Eran dos piezas, culotte y maillot de 'seda' (metido por dentro del pantalón). La bici siempre la misma, fuese jornada llana, de montaña o contra reloj.
-
1980 con el maillot rojo de líder de la montaña en la Semana Catalana.
-
1980 en la Semana Catalana.
-
1980. Vuelta a La Comunidad Valenciana.
-
1979 Otros tiempos, donde el corredor hacía de mecánico, masajista o lo que hiciese falta, aunque fueses profesional y una ayudita nunca esta de más.
-
1979 en Benicasim al paso de la Vuelta a España. Además de los ya indicados, se ve a Bernardo Alfonsel del KAS (detrás de Arroyo) y a la izquierda a Enrique Martinez Heredia con el maillot de campeón de España. La etapa la ganó un joven Sean Kelly.
-
Giro de Italia 1980. En primer lugar el suizo Josef Fuchs, Ruperez (maillot campeón de España y recien ganador de la Vuelta a España), Saronni (maillot regularidad, ganó 7 etapas en esa edición) y poco más atrás Arroyo. Entonces el Giro, se disputaba a los pocos días de la Vuelta.
-
Crono Vuelta a Levante 1981. La estructura sigue siendo la misma, la de Javier Minguez, ahora Zor Helios. Las manos agarradas a la cruz del manillar, un gesto muy característico de Ángel.
-
1981 Gran Premio Naquera, una carrera que se disputaba con profesionales y aficionados en la provincia de Valencia. Con un recorrido no muy largo, pero muy exigente. Ninguno de los tres ganamos la carrera, fue Ángel Camarillo quien se llevó el triunfo.
-
Otra imagén en la subida final del GP Naquera de 1981
-
1982 Un maillot totalmente distinto para disputar las contra reloj, del azul a rayas, al blanco. Se trata de la crono por equipos y prólogo de la Vuelta a Levante. Además de los señalados en la foto, detrás de Eulalio García, está Carlos Hernández. Y siguiendo a Arroyo, Inmanol Murga, poco después Anastasioa Greciano y yo a su rueda.
-
1982 Deja la dirección de Minguez para pasar a manos de Echavarri. Reynolds un equipo joven, pero que quería dar un salto de calidad ficha a Arroyo como jefe de filas.
-
1982 Última cena antes de acabar la Vuelta de 1982 en Venta de Magullo en Segovia. Ya nadie nos podía quitar la victoria de Arroyo, en la la última etapa, sin grandes dificultades, solo Navacerrada, pero muy lejos de Meta y el circuito final en la Castellana. Izq-der: Antonio Lujan (masajista), ???, 'Peluso' ( conductor del autobus), Jesús Suarez Cuevas, Eulalio García, Pedro Delgado, Jesús Hernández Úbeda, Ángel Arroyo, Carlos Hernández, Julián Gorospe, José Luis Laguía, Mauel Arrieta (masajista), Carlos Vidales (mecánico), José Miguel Echavarri y Enrique Sanz (mecánico).
-
1982 en el podio final de La Vuelta en Madrid.
-
1982 Antes de salir en la 3ª etapa de los Valles Mineros (Asturias) carrera que se disputaba en mayo, nada más acabar La Vuelta. Ángel se llevó la victoria en la etapa reina y la General.
-
1983 en la imagen curiosamente con dos grandes esprinters de la época, Noël Dejonckheere y Eric Vanderaerden.
-
1983 un año donde las cosas no parecían rodar muy bien a Ángel. Primero no pudo disputar la Vuelta a España por culpa de una fractura de muñeca poco antes de comenzar la carrera. Ahora en la foto, cómo quedó después de disputar el sprint por la tercera plaza en la 3ª etapa del Tour con llegada al velódromo de Roubaix. Toda la alegría acumulada por salvar los últimos 120km de las zonas de paves, se convirtieron de nuevo en miedo a un abandono. Una proeza en aquellos tiempos estar delante en este tipo de días y más en el debut de Arroyo y del equipo en el Tour.
-
16 de julio de 1983 Arroyo gana la cronoescalada del Puy de Dome del Tour. Posiblemente para muchos de nosotros, un antes y un después del ciclismo español. Con este triunfo y el segundo puesto mío, el ciclismo español empezó a quitarse los miedos al ciclismo internacional, a ser conscientes de nuestras posibilidades y a ser de nuevo respetados dentro del pelotón.
-
Tour 1983 Arroyo arranca la 'moto' en la ascensión del Joux Plane, dejando a todos sus rivales. Van Impe le fue aguantando hasta terminar cediendo. La etapa la ganó Michaud y el abulense segundo en la etapa y ya va quinto en la General. Echavarri orgulloso de lo que sus pupilos estaban logrando en Francia.
-
Tour 1983 Si hay un día donde la magia de Arroyo relució con fuerza fue ese día en la ascensión del Joux Plane. Cogido de la cruz del manillar y 'volando'.
-
Tour 1983 en pleno Alpes. En la etapa con final de Alpe d'Huez se queda cortado antes de la última ascensión. Trata de desconectar parando a hacer un pipi. Cuando arranca parece que las fuerzas vuelven a sus piernas, realizando una fantástica ascensión, recortando tiempo con la cabeza de carrera. Perdío tiempo sobre Fignon, pero posiblemente este día, el no 'entregar la cuchara', fue el que le valió estar en el podio final.
-
1983 Tour portando del maillot blanco como mejor joven, aunque correspondía a Fignon.
-
La última jornada del Tour de Francia, suele ser un día de hacerse fotos en los primeros kilómetros, con los cuatro maillots de la carrera. Sean Kelly, Laurent Fignon, Lucien Van Impe y Ángel Arroyo, Arroyo con el maillot blanco de mejor joven, aunque en realidad fue segundo (Fignon lo ganó) pero había que lucir el maillot por aquello del patrocinador.
-
París 24 de julio 1983. Podio del Tour de Francia. Fignon, Peter Winnen, Ángel Arroyo, Sean Kelly y Lucien Van Impe. Arroyo con el maillot blanco, estar ahí, era mucho más de lo imaginado, cuando salíamos de Pamplona para el Tour.
-
1983. La gran impresión que causamos en el Tour de Francia con un equipo que se esperaba fuera de relleno y no protagonista, fue tan impresionante, que ocupamos muchas páginas de la prensa extranjera.
-
1983. Después del éxito en el Tour, el resto de la temporada fue más tranquila. En la imagen Arroyo con Alberto Fernández disputando el GP Naquera.
-
1983. Otra buena imagen del estilo de Arroyo sobre la bicicleta en el GP Naquera.
-
1983 GP de Naquera
-
1983 final en el duro repecho del GP de Naquera.
-
1983 en el GP Naquera
-
1984. Hablar de ciclismo en nuestro país era hablar de Ángel Arroyo.
-
1984. Arroyo y Chozas dos corredores que demostraron en ese año que el ciclismo español sabía estar al máximo nivel fuera de nuestras fronteras
-
Volta a Cataluña del 1984. Nueva imagen de Chozas y Arroyo en plena ascensión.
-
1984. Disputando el prólogo de la Vuelta a Levante. El nuevo año arranca lleno de buenas sensaciones. Arroyo ya es uno de los grandes ciclistas a nivel internacional.
-
1984. 18º etapa Bourg d'Oisans-La Plagne. Con el Galibier, La Madeleine y meta final en La Plagne. Aunque Fignon iba de líder ese día remató a sus rivales más peligrosos Hinault y Arroyo.
-
1984. La imagen corresponde a la 18º etapa con llegada a La Plagne. El día anterior con llegada a Alpe d'Huez, perdí mis opciones para el podio al quedar cortado en el descenso de la Côte de Laffrey. La baza a jugar era de Arroyo. Un año donde Fignon se mostró intratable y con un Hinault que quiso pero no pudo. En la imagen, Fignon, Hinault, Arroyo, yo (que iba metido en el 'bolsillo del maillot'), Caritoux, Lemond, Criquelion, Patrocinio Jiménez...
-
Tour 1984. Etapa 19º La Plagne-Morzine. La clase y la rabia de Arroyo al perder el día anterior toda posibilidad de ganar el Tour, le espoleó al día siguiente a luchar por la victoria de etapa. Cosa que consiguió en una memorable etapa.
-
1984. Arroyo busca el triunfo en Alpe d'Huez, estuvo a la espera de los ataques de Fignon o Hinault y cuando se lanzó, era ya tarde Lucho Herrera estaba por delante. Angel termino 3º.
-
Tour 1984. Brazos en alto en Etapa 19º La Plagne-Morzine.
-
1985 Mismo año, dos maillots distintos dependiendo si se corría en España o en Italia. con Gemeaz.
-
1985 Mismo año, dos maillots distintos dependiendo si se corría en España o en Italia con Gemeaz.
-
Prólogo del Tour de Francia de 1985.
-
1986.
-
1987.
-
Primera parte de la entrevista del 22 de febrero de 1987 a cargo de Simón Rufo especialista por aquel entonces del ciclismo en el diario AS.
-
Segunda parte de la entrevista del 22 de febrero de 1987 de Simón Rufo diario AS.
-
1987. Entrevista en el diario AS antes de su participación en la Vuelta a España de ese año.
-
-
1987 subida Montjuich
-
1987. La Escalada a Montjuich era considerada en el pelotón internacional como la última carrera oficial de la temporada. Allí se reunían los corredores más destacados a nivel nacional, como internacional.
-
1987 Escalada a Montjuich. Finalizando ese año, parecía que los problemas de las fiebres de Malta que le habían tenido tocado los últimos meses, empezaban a remitir y las fuerzas volvían poco a poco a sus piernas. Detrás Marino Lejarreta y Pedro Muñoz.
-
1988 Arranca un nuevo año lleno de ilusiones
-
1988. Crónica vísperas de la Vuelta a España, diario AS.
-
1988 mi victoria en el Tour fue un balón de oxígeno para el equipo como para Ángel. En la imagen el Gran Premio Naquera.
-
1992 Algo típico en Francia son las pruebas de exhibición de ciclistas exprofesionales. Lugar de encuentro para muchos de ellos donde poco o mucho u otros nada, siguen practicando este deporte. En la foto Julio Jiménez, Luis Ocaña y Ángel Arroyo.
-
2000. Foto histórica, donde demuestra la calidad histórica del ciclismo abulense. La cadena de la vida, Arroyo emulaba a Julio Jiménez y su herencia son Carlos Sastre, José María Jiménez (El Chava) y Paco Mancebo. El Barraco, un sitio tan pequeño dando tan buenos corredores.
-
Ángel con su hija Alicia, espectadores de excepción, en la Vuelta España del 2009, a su paso por el Angliru.
-
Estando durante muchos años apartado del ciclismo activo, nunca colgó del todo la bicicleta. En los últimos años ha participado en varias marchas cicloturistas, especialmente Los Puertos Míticos de Ávila. La foto es de 2009, con Agustín Trapero, ciclista abulense de la época de Arroyo.
Las cifras de la Marcha.
- CORREDORES INSCRITOS: 1854 (56 MUJERES) CONTROL CHIP 1665..
- NACIONALIDADES(14): ALEMANIA, ARGELIA, ARGENTINA, BRASIL, COLOMBIA, ESPAÑA, ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, ITALIA, PANAMA, POLONIA, PORTUGAL, REINO UNIDO, URUGUAY.
- PROVINCIAS: De todas las provincias de España, más numerosas:
- Madrid: 412
- VALENCIA: 84
- MURCIA: 82
- POBLACIONES: 778
- CLUB MAS NUMEROSO: C.C.La Biela de Segovia (han participado 732 clubes diferentes).
- PARTICIPANTE MAS LEJANO: Helton Luz Toledo Da Silva, de Sao Paulo (Brasil) dorsal 1214.
- PARTICIPANTE DE MAS EDAD: Jordi Camps Domeniech (Berga – Barcelona), 75 Años (04-04-1937) dorsal 886.
- PARTICIPANTE MAS JOVEN: FRANCISCO DIAZ BARRANCAS, de PUEBLA DE LA CALZADA (Badajoz), 18 AÑOS (01-07-1995) -742-.
Como todos los años, hemos contado en el pelotón con la compañía de ilustres ciclistas profesionales y exprofesionales. A todos ellos, las gracias por acompañarnos en este duro recorrido y encantados de verles. Estos han sido entre otros:
Ángel Arroyo, Julio Jiménez, Carlos Hernandez, José Recio, Enrique Aja, José Ángeñ Gómez Rivero, Antonio Martín, Joaquín Miguelañez, Pedro Delgado, …
ORDEN DE LLEGADA DE TODAS LAS CATEGORIAS Click para ver el orden de llegada en una pestaña nueva o para descargartelo
la-perico-2012-llegada
LLEGADA FÉMINAS. Todas las categorías (A y B). Click para verlo en una pestaña nueva o para descargartelo
la-perico-2012-llegada-mujeres
LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA C (18-34 años) Click para verlo en una pestaña nueva o para descargartelo
la-perico-2012-llegada-cat.C
LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA D (35-44 años) Click para verlo en una pestaña nueva o para descargartelo
la-perico-2012-llegada-cat.D
LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA E (45-54 años) Click para verlo en una pestaña nueva o para descargartelo
la-perico-2012-llegada-cat.E
LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA F (55-64 años) Click para verlo en una pestaña nueva o para descargartelo
la-perico-2012-llegada-cat.F
LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA G ( +65 años) Click para verlo en una pestaña nueva o para descargartelo
la-perico-2012-llegada-cat.G
Si tenéis dudas o errores que hayáis encontrado, háznoslo saber para poder cotejarlo y corregirlo si fuera necesario.
- Email: laperico@pedrodelgado.com
Podéis encontrar más fotos en gracias:
También en mi Facebook Pedro Delgado, en Fotos >> Albúm >> La Perico 2012.