XIII MARCHA CICLODEPORTIVA PEDRO DELGADO
Domingo 13 de agosto de 2006Homenaje a Miguel Poblet

Homenaje a Miguel Poblet Orriols
En una época donde el ciclismo español sólo reconocía al escalador y al corredor de fondo, la aparición de Miguel Poblet en la década de los 50, fue la excepción que cumple la regla. Porque desde entonces, hasta la aparición de Oscar Freire, no hemos vuelto a tener un sprinter de garantías en clásicas belgas o italianas.
Siendo uno de los grandes de nuestro ciclismo, nunca ha llegado al nivel de otros en cuanto a popularidad, teniéndoselo más que merecido. A veces es difícil hacer entender al aficionado del ciclismo, en un entorno, donde la proeza va acompañada de grandes gestas en la montaña o en las carreras de gran fondo (Vuelta, Giro y Tour), encontrar a un ciclista que busque otros objetivos en nuestro país. No deja de sorprender, máxime, cuando había demostrado cualidades en otros terrenos.
Para el ciclismo español, fue un pionero en su época al marcarse como objetivos principales de la temporada las ‘clásicas’, en un periodo de auténtica ‘dictadura belga’ con los más rápidos de entonces. Corredores de contrastada calidad como los belgas, Van Steenbergen o Van Looy y el francés Darrigade. Sus dos triunfos en la Milán San Remo (1957 y 1959), su segundo puesto en la París Roubaix (1960), el Giro de Lombardía de 1958 o esas 20 victorias en sus seis participaciones en el Giro de Italia (tierra siempre de hombres rápidos), dan una referencia de su calidad ciclística.
Hasta la aparición de Miguel Poblet, el único sprinter de verdad que habíamos tenido fue Delio Rodríguez (record de etapas ganadas en la Vuelta con 40 victorias), pero no sabemos de su calidad fuera de nuestras fronteras, pues por aquel entonces, nuestro deporte estaba recluido a correr en casa y sin una gran participación extranjera.
Junto con Mariano Cañardo, ha sido la gran figura histórica del ciclismo catalán.
Como es habitual en mi Marcha, os voy a tratar de darlo a conocer, el lujo que tenemos a tenerle entre nosotros este día.
Miguel Poblet Orriols

Imagen de época, de un ciclismo ya olvidado, pero la pasión era tal vez mayor que la de hoy en día. El padre de Miguel Poblet, Enrique participando en una en 1925.
Nació el 18 de marzo de 1928 en Moncada i Rexach (Barcelona). Población situada a 5 kilómetros al norte de Barcelona. Su padre Enrique, para sacar adelante la familia tenía dos trabajos, uno en una empresa eléctrica y el otro, una tienda de bicicletas de su propiedad. El ciclismo le apasionaba, de hecho, participó en varias carreras con más o menos éxito. Y cuando fue padre, soñaba con tener un hijo ciclista. Parecía inevitable, al criarse en un ambiente entre tubulares, pedales y manillares, que acabase dedicándose al ciclismo. Su madre, Francisca, a pesar de que los tiempos que corren eran difíciles, no pone objeciones, a pesar que, con apenas 8 años de edad, estalla la Guerra Civil.
Pero … Miguel, como todo chaval, le encantaba estar con sus amigos. Tener una bicicleta en aquellos tiempos era un lujo y si salía con ella, era para estar solo. Él prefería jugar al fútbol con la pandilla, donde se lo pasaba mucho mejor. Esto situación a su padre no le hacía ninguna gracia.
Un joven Poblet, comienza a realizar diariamente, entre 40 a 50 km para ir al colegio y a la Escuela Industrial de Barcelona. Ya no va solo, va con otros estudiantes y terminan echando carreras entre ellos de vuelta a casa. Y casi sin darse cuenta comienza a participar en carreras sin licencia, donde solía imponerse con cierta facilidad.
Ya con 16 años busca nuevos retos y se saca la licencia federativa para poder competir oficialmente. El problema era que estas no se cursaban hasta no tener los 18 años. El secretario de la federación hace la vista ‘gorda’, no corrían tiempos como ser muy exquisito y se la tramita.
Eran años de todo tipo de necesidades, pero Miguel al menos tuvo una ventaja, en contar con material adecuado y suficiente gracias a la tienda de su padre. Es más, gracias a su progenitor, le puso en contacto con un preparador – masajista en aquella época-, Joaquín Rubio, que le ayudó en todo momento a ir alcanzando sus objetivos de manera pausada y estudiada.
1945 consigue, por méritos propios la licencia de 3ª categoría que le permitirá correr con ciclistas más avezados. Triunfos al sprint en pequeños grupos. Sus victorias empiezan a llamar la atención, hasta el punto que le ficha D. Miguel Torelló, presidente del Club Sants y director de la casa Faema.
Con 19 años, termina 5ª en la carrera más prestigiosa e internacional en aquellos tiempos en nuestro país, la Volta a Cataluña. Imponiéndose en tres etapas. Todavía no sabe su poderío en las llegadas masivas y las victorias vienen de la mano de ataques continuos para llegar en un pequeño grupo, e imponerse finalmente en la meta.
Su consagración llega al año siguiente 1948 (20 años) se adjudica una de las carreras más disputadas en el calendario nacional, el Gran Premio Marca, que consta de 8 etapas. Allí batirá a Dalmacio Langarica, Emilio Rodríguez, Bernardo Ruiz, Alomar,… en jornadas de más de 300km. Después llega el Campeonato de España por Regiones, que las autoridades de la época se encargan de proyectar para fomentar la rivalidad regional.
Cuando ganó su primer Campeonato de España de Montaña (1947), recibió críticas desde el País Vasco en el periódico la Gaceta del Norte, poniendo en duda su capacidad escaladora. Pues «en Cataluña no había verdadera montaña para que se celebrase este tipo de pruebas». En 1948 se celebró en Bilbao y, por segunda vez consecutiva, se lo adjudica de manera arrolladora, llegando en solitario junto a Bernardo Ruiz.
Este año comienza disputar carreras en pista, una especialidad que en la segunda mitad de los 40 registró un gran auge en Cataluña y Baleares. Gracias a su consagración en España, se le invita a un criterium en el extranjero, donde queda sorprendido del alarde de organización y de afición de este tipo de pruebas. En uno que participó en Neuchatel (Suiza) se metió al sprint final tras 150 km. venciendo a Louison Bobet (quien sería luego el primero en ganar 3 Tour consecutivos). Tras este éxito, es contratado para correr en pista en Milán. Cuando se presentó, no le llegó la bicicleta adecuada y comprar una era imposible (en aquella época tardaban 5 meses en poder hacer un cuadro). La suerte cambio gracias a un espectador que se apiada del corredor español y le presta la suya por unas horas. A pesar de la diferencia de estatura, Miguel la acepta y gracias a su actuación fue invitado en más ocasiones, pero eso sí, ya con bicicleta propia.
Durante el año 1949, Poblet está participando el campeonato de España militar en Toledo. Todos corren vestidos de soldados, incluso con fusil en la espalda. Un joven sobre una bicicleta normal se sitúa detrás de ellos. Se sube a buen ritmo, Miguel mira de vez en cuando para atrás, asombrado que ese paisano no perdiese rueda y, ante la sorpresa de todos, el desconocido les deja plantados, «hay que ver como sube». El rostro de ese joven lo volvió a encontrar en otra carrera, donde se presentó como Federico Martín Bahamontes. «Los grandes deportistas de aquella época nacían en España por generación espontánea.
Esos años el ciclismo español era muy pobre, no había material, no había entrenadores, no había casi carreras. Algunas se celebraban unos años y otros no, como el caso de la Vuelta a España. Los premios demasiado modestos. Realmente no estaban las cosas para ser ciclista profesional.»
Con un panorama poco esperanzador, se entera que existe entre Niza y San Remo, en la Riviera italiana, una escuela de entrenamiento para ciclistas. Sin pensárselo mucho hizo las maletas y para allá que se fue.
A su vuelta a España decide disputar a fondo la Volta a Cataluña, estamos en 1952. El año anterior había terminado 2º y en esta nueva cita no perdona, 1º en la General y vencedor en 3 etapas. Tras el éxito, mucha gente le quiere ver disputando el Tour (un año en que Bernardo Ruiz fue 3 º detrás de Coppi y Ockers). Joaquín Rubio, su preparador, le pide calma, que no tenga tantas prisas por correr la ronda gala.
Poblet sigue disputando carreras en pista, luchando contra grandes especialistas, como Guillermo Timoner (ganó 6 Mundiales tras Moto). El catalán aprende a correr todas las especialidades: velocidad, eliminación, omnium, americana, 6 días,… Cada día que pasa se siente más a gusto y a partir de entonces, va alternar la carretera y la pista.
Un buen día, Torelló, el patrón de la casa Faema, le subió a su coche y le llevó a disputar el Gran Premio Aix le Bains. Allí se debe enfrentar él solito, con corredores importantes de la talla como Bobet y Magni. Se escapan muy temprano y Poblet, sin pensarlo mucho les sigue y en la Meta se impone a ambos. Ese día, tanto él, como su patrón, empezaron a percibirse de su capacidad para ganar las carreras de un día, las llamadas clásicas en el ciclismo.
EL TOUR
Decide correr en 1955 una carrera prestigiosa como la Midi Libre como preparación para el Tour. Las cosas no le pudieron salir mejor, consigue la victoria después de una dura batalla entre belgas, holandeses e italianos.
El Tour de aquellos años se corría por naciones. Los integrantes de nuestra selección, debido a las penurias de nuestro país, iban más mentalizados en recoger bidones de las carreteras y hacerse con material para luego venderlos, que en meterse a disputar una carrera tan dura. Su mayor preocupación era evitar el fuera control. Esta circunstancia no se da afortunadamente en Poblet, que vence el primer día, siendo el primer español en vestirse el preciado maillot amarillo de la ronda francesa.
En éste, su primer Tour, no pudo empezar mejor, es el primero en la jornada inaugural y primer maillot amarillo de la ronda francesa y primer español en su historia en lograrlo.
No sólo dejó huella en los sprints, sino fue el primero en coronar el Tourmalet, ante el asombro de los escaladores del nivel de Charly Gaul, Jesús Loroño o Louison Bobet, éste último, le comentó no sabe si en serio o en broma: ‘no ataques ahora, que lo voy pasando mal’. Miguel espero a los últimos 500 metros para marcharse del grupito de los favoritos, precediendo al ‘angel’ luxemburgués, uno de los mejores escaladores en la historia de esta carrera.
Las últimas etapas del Tour trata de tomárselo lo más relajado posible pensando exclusivamente en llegar lo más entero a la última etapa. A falta de 30 km de esa etapa, se producen unos pocos ataques en la última cota puntuable, Poblet se marcha con otro corredor, pero este no le puede seguir rueda. Le vienen dudas, que hacer, «tirar para adelante y probar fortuna en solitario o, esperar al pelotón y guardar fuerzas para el sprint final«, como era habitual en este tipo de días. Se encuentra bien y decide arriesgar. El pelotón por momentos se le echaba encima, como abría un poco más de hueco. Fue un tira y afloja hasta llegar al velódromo del Parque de los Principes, donde consigue vencer en solitario. El pelotón se encontraba en contrameta, cuando pasa por la línea de meta.
Es a partir de este Tour, cuando se plantea otros objetivos como: etapas, clásicas, pista. El Tour da mucho prestigio, pero poco dinero.
1956 Poblet disputa las 3 grandes. La Vuelta a España que era la primera en el calendario, tiene un participación muy importante, encabezada por el belga Rick Van Steenbergen, ‘The Boss’ o conocido también como ‘le Grand’. Es sin lugar a dudas el número 1 en las llegadas masivas. Hay está Miguel, que quiere darle más de un disgusto al belga, el problema para el español es meterse entre los lanzadores de Rick y poderle superar en los últimos metros aprovechando su explosividad final. Tarea muy complicada, porque todo el mundo conocía su capacidad y no le daban ninguna facilidad. Aún así, consigue ganar 3 etapas y 4 veces 2º, detrás del belga, que ganó 6 y dos veces 2º detrás de Poblet. Tal vez no fueron más, porque se retiró en la durísima etapa de Irún–Pamplona, al quedarse completamente descolgado y solo de los compañeros de su equipo.

1956 Vuelta España etapa de Tarragona. 1º Van Sterbergen 2º Poblet. El problema para el español es meterse entre los lanzadores de Rick y poderle superar en los últimos metros. Tarea muy complicada, porque ya todo el mundo conocía de su capacidad y no le dejaban muchas opciones. Un gran duelo entre los dos, donde el español le consigue ganar 3 etapas y 4 veces 2º, detrás del belga, el cual ganó 6 y dos veces 2º detrás de Poblet.
Acude al Giro con el equipo Girardengo – Icep. En la 5ª etapa consigue levantar los brazos, luego vendrá la 10ª, 16ª, la 18ª y aspiraba a más, hasta que en la terrible etapa del Bondone (20ª de 22 etapas), ante el temporal de agua y nieve, obliga a muchísimos corredores a retirarse. A Milan llegaron 43 corredores, pero la organización hizo mucha ‘manga ancha’, para evitar acabar la carrera con una docena de ciclistas. Poblet estuvo a punto de perder dos dedos de su mano derecha por congelación.
El Tour espera y allí de nuevo logra un triunfo (8ª etapa) antes de abandonar por culpa de una caída.
1957.- A pesar de sus éxitos internacionales, Poblet tiene que seguir buscando la forma de disputar las grandes clásicas. El catalán corre en España por el Faema. Por mediación de Torelló, le envía a correr la Milán-Turín, para formar parte con el Faema belga, que sí va disputar esta clásica, pero se niegan a aceptarle. Estamos en la noche antes y todavía Miguel no sabe que hace allí, porque tiene francamente difícil disputarla. Torelló habla con el corresponsal de La Gaceta dello Sport, Giorgi, quien contacta con Torriani, director de la carrera. Y este a su vez, habla con Berrecchia, director de la Ignis, que estaba a punto de desaparecer por los malos resultados. Finalmente le hacen un hueco en la Ignis y Poblet puede participar. La carrera se disputa de manera rápida y llegando una selección de unos 30 corredores, donde el español se impondrá en el velódromo de Turín ante De Bruyne (vencedor de la Milan-San Remo el año anterior, de la París Roubaix, de la París Tours, tres veces de la Lieja Bastogne-Lieja, uno de los más insignes esprinters del mundo). Poblet se gana el cariño en Italia y le van buscando apodos como el de ‘Mig’ por su velocidad supersónica.

1957 Milan-San Remo. Miguel empieza a inscribir su nombre como uno de los grandes clasicómanos de la época. 2º Alfred De Bruyne 3º Brian Robinson.
Esta victoria le traerá problemas con su equipo, porque después está la Milan-San Remo y de nuevo el equipo belga no le quiere, su líder Rick Van Looy, sucesor de Van Steenbergen, no quiere perder un lanzador y meter al enemigo en casa. De nuevo, el español corre con la Ignis. En la parte final y aprovechando un repecho De Bruyne se marcha con Poblet, se unen Robinson y Barone, y consiguen llegar con unos metros a disputar la victoria. Poblet bate de nuevo al belga e inscribe su nombre entre los más insignes ciclistas de la historia.
Ante lo sucedido, Miguel se queda definitivamente con el equipo italiano Ignis y acude con él al Giro de Italia. Allí de nuevo se enfrentará a los mejores sprinters del momento. En la 1ª etapa hace 2º detrás del todo poderoso Van Steenbergen. En la 3ª, se cambian las tornas, primer triunfo del español, seguido del belga. La siguiente ‘volata’ será la 9ª, donde Poblet vence al belga. En la 10ª se repite la historia. Al finalizar el Giro, el campeón belga logra 5 victorias frente a las 4 del catalán, pero éste ha hecho cuatro segundos puestos frente a dos del ‘Boss’. Su gran actuación no solo está en sus victorias, sino también en su 6º puesto en la General, detrás de grandes especialistas de carreras de tres semanas como Nencini (vencedor ese año), Bobet, Baldini, Gaul, Geminiani.
Afronta el Tour con la moral por las nubes y tal vez un exceso de confianza le hace confiarse en la primera etapa y se relaja en los últimos metros ante la cantada victoria y el sprinter frances, Darrigade, le bate y le deja con las ganas de volver a vestir por segunda vez el maillot ‘jaune’. Un inicio de carrera muy caluroso, se le complica más al sufrir una furunculosis en la 4ª etapa, obligándole a echar pie a tierra ante el dolor insoportable.

Paris-Roubaix 1958. A Miguel se le resiste la clásica del Infierno del Norte. 1º Van Daele 2º Poblet 3ºRick Van Looy. Nunca ha estado un español tan cerca de ganar esta carrera.Página sacada del Miroir-des Sports.
La temporada 1958 se presenta esperanzadora y Miguel ya decide su calendario. En la Paris-Roubaix disputa la victoria pero se impone Van Daele, 2º Poblet, 3º Van Looy, Van Steenbergen, De Bruyne. Todo un ejercito de belgas, de ‘vanes’ muy conocedores del terreno y donde el español vigiló al ‘Boss’ como referente, pero no pudo conseguir la victoria. En Milan-Turín, hace de nuevo 2º. En la Milan San Remo, 2º. En el Giro de Lombardía 2º otra vez.
Cita obligada para él era el Giro, su país de adopción. A falta de 5 días del final su actuación estaba siendo muy pobre. Pero todo cambia a partir de la 16ª con su primera victoria, después vendría la 19ª y la 20ª, junto con un nuevo 6º en la General, su participación cumplió con sus ambiciones en la salida de la carrera.
1959. Poblet se prepara y sueña con las clásicas. Milan-San Remo, es el primer centro de atención, todo va en su sitio, vuelve a llegar en el primer pelotón, pero de improviso aparece Van Steenbergen que viene como un tiro y la victoria no se le va a escapar, hasta que en un golpe de riñón de Poblet, le deja con la miel en los labios. El sprinter español ha fulminado al ‘Boss’ y a una legión de sprinters belgas. Se produce el delirio entre los tifossis italianos ‘Il gato magico’, como también llaman a Poblet, les ha dado una nueva alegría.
En el Giro sigue sumando victorias, son tres y vuelve a finalizar 6º en la General.
Miguel Poblet, es uno de los invitados a una cacería que organizó Coppi, que con 40 años, aún competía. El español, declino la invitación. Allí marcharon además del italiano, Anquetil, Riviere, Geminiani, Anglade,… La malaria enferma a varios de ellos, pero el peor parado fue Coppi, que por culpa de ella murió.

1961 el Giro era siempre especial para el español. Ganó la 1ª et. y se viste de ‘rosa’ siendo el segundo español en conseguirla. Luego lo hace también en la última etapa, la 21ª, entre Bormio y Milan de 214km, imponiéndose al sprinter belga, Rick Van Looy y 3º Dino Bruni, en el velodromo Vigorelli. Gesta ya realizada en el Tour de 1955. Como curiosidad contaros que en este recinto se batieron varios records de la hora. Coppi (7-11-1942), Anquetil (29-6-1956), Riviere en dos ocasiones (18-9-1957 y 23-9-1958) y Francesco Moser en otras dos ocasiones (26-9-1986 y 3-10-1986).
1960. Encontramos a Miguel, más veterano, pero sigue sorprendiendo. Poblet se dio a conocer en sus inicios como escalador y luego se centro por su punta de velocidad en la etapas y las carreras de un día, pero en el Giro de este año, llegó a vencer a Anquetil en su terreno, la contra reloj, sobre un distancia de 5 km. Es la 7ª etapa, la segunda victoria parcial para el catalán, pues ya había logrado otra (la 3ª). Días después una nueva sorpresa en una cronoescalada, en la 11ª, de 2,2 km empatando en tiempo con el francés. Esta visto que en distancias cortas, el catalán era un duro adversario para los grandes de este deporte.
Ese mismo año disputa su última Volta a Cataluña, lo hace a lo grande, venciendo en la General, era la segunda que lograba y ese día, a un joven corredor y con mucha proyección, José Pérez Francés.
1961 Vuelve a ser en el Giro donde vuelve a lucirse. Poblet, demostra una vez más su habilidad para meterse en la escapada buena en la primera etapa. Victoria, suponía ‘maglia rosa’ y el español no lo desaprovecha y vence. Siendo el segundo español en conseguir tan preciada prenda, después de Salvador Botella lo ostentase un día en 1958. Al día siguiente volvió a imponerse, consolidando su clasificación, estando durante 6 días al frente de la General. Curiosamente se lo pasará a otro corredor español, Antonio Suárez, que al igual que Poblet, corría en un equipo italiano. Y como sucedió en el Tour del 55, donde ganó la primera y la última, Poblet repite victoria el último día en el velódromo de Vigorelli de Milan, frente a un ambicioso Rick Van Looy.
Después de colgar la bicicleta, al finalizar 1962, siguió unido al ciclismo ayudando a la internacionalización de la Volta Cataluña, gracias a sus excelentes relaciones con otros corredores a nivel mundial.
RESUMEN.-
Miguel Poblet es el corredor español, a lo largo de su historia, que se ha impuesto en un mayor número de carreras como profesional.
Ha sido el primer español que ha vestido el maillot amarillo del Tour de Francia 1955 (en su primera participación).
El segundo en conseguir la maglia rosa del Giro (1961). Y record en cuanto a victorias parciales de los corredores nacionales.
Se ha adjudicado en el mismo año, etapas en las tres grandes (1956).
El corredor que más etapas ha ganado en la Volta a Cataluña.
20 Campeonatos Nacionales sumando: montaña, velocidad, a la americana y por regiones.
DICEN DE ÉL.-
Van Steenbergen: “Poblet me complicaba mucho las cosas en las llegadas. Era rápido y astuto como el mismo diablo y, de pronto salía, por donde menos te lo esperabas. Todo sucedía en un instante”.
Salvador Botella: “En Italia me tocó lanzarle muchas veces. Recuerdo muchas veces en las que él iba muerto a mitad de carrera, pero cuando llegaban los últimos 1000m de Meta, se transformaba totalmente y se convertía en autentica polvora.
En la segunda Milan – San Remo que ganó (1959), Miguel se quedaba en el Turchino, porque aunque subía muy bien, aquel día lo estaba pasando mal. Yo le ayudé en la subida, porque se nos había ido el grupo en el que iba Van Looy. En la bajada lo cogimos. Yo ya sabía que, si lo cogíamos, Miguel ganaría. Y así fue.”
Una curiosidad es que habiendo ganado 20 campeonatos de España, nunca lo fue de ruta, como él dice, no estaba obligado a participar y le coincidía corriendo en Francia o en Italia.
Miguel Poblet Orriols
Número total de victorias como profesional : 214
Agradecer a Miguel, la gentileza de cedernos fotos para que todos los grandes aficionados del ciclismo las podamos disfrutar.
-
1942. Su primera copa. Pequeña, pero que hoy ocupa un sitio muy especial en la vitrina de los trofeos.
-
1944 su primera licencia ciclista.
-
1944. A Miguel le encanta la competición, le da lo mismo carretera que cualquier otra disciplina. La imagen corresponde al Campeonato de Barcelona de ciclo cross.
-
1945. Miguel junto a su padre, Enrique. No se sabe quien de los dos, está más orgulloso de la victoria en el 1er campeonato de Barcelona de independientes de 1a y 2a categoria.
-
1947 es la primera de las siete veces que consiguió vencer el Campeonato de España por Regiones. Este año lo logró con Olmos y Gimeno.
-
1954 Campeonato de España por Regiones con Serra y Masip. Disciplina bajo la modalidad de contra reloj y sobre una distancia de 150km. ¡Casi nada!
-
1954 Victoria en la etapa de Montjuich en la Volta a Cataluña, casi tapando a Bobet, después Ockers y Bauvin.
-
1955 Miguel disputa la Midi Libre como puesta a punto para su primera participación en el Tour y no puede hacerlo de mejor manera. 1º Miguel Poblet, 2º fue Lucien Demunster, 3º Alfred De Bruyne.
-
-
Equipo de España para el Tour de 1955. De izq-der: Alomar, Botella, Company, Gelabert, Loroño, Massip, José Mateo, Carmelo Morales, Poblet, B. Ruiz y Luis Puig el seleccionador.
-
1º etapa del Tour 1955, gana Poblet y se pone líder en Dieppe tras 216 kms. A la tarde crono por equipos de 13kms donde la selección española mantiene el amarillo de su compañero.
-
El seguimiento mediático del primer amarillo del Tour de 1955.
-
Poblet de amarillo conversando con la estrella del momento, el francés Bobet, justo antes de arrancar la 2ª etapa del Tour de 1955 en Dieppe.
-
Tour 1955 subiendo el Tourmalet Gaul, Bobet, Poblet y Loroño. Los escaladores sorprendidos de como el sprinter español aguantaba el ritmo de los mejores en un puerto tan duro.
-
Miguel quiere hacer su propia historia en el Tour de 1955 y se marcha a 500 metros de la cima del Tourmalet, para pasar el primero. Dejando de rueda a grandes escaladores como Charly Gaul, Loussion Bobet y Jesús Loroño. ¡Impresionante!
-
Tour de 1955. Una imagen mítica de Poblet coronando el Tourmalet.
-
Tour de 1955. Poblet siempre ha sido un corredor que tampoco hacía ascos a la montaña. Coronar el Tourmalet un sprinter fue algo impresionante.
-
Tengo la sensación que el Tour siendo tan duro, Poblet disfrutó en su debut en 1955. En la última etapa, a 30km de la meta, se marcha en solitario y gana escapado. Un triunfo excepcional, pues la última etapa del Tour, pues los equipos de los sprinters y el cansancio de los ciclistas, hace casi imposible realizar lo logrado por el español.
-
El Tour de 1955 acaba para Poblet como empezó, con una victoria. En este caso culminando una larga escapada en solitario.
-
6 Días de París de 1955.
-
1956 por tercer año consecutivo corre en el equipo francés Splendid.
-
1956, 20 victorias se anotó Poblet en ese año.
-
El equipo español del Tour de 1956 de izq-der: Bahamontes 4º, Salvador Botella 65º, Miguel Bover 74º, Miguel Chacón (NP 21et), Jesús Loroño 29º, René Marigil 58º, Carmelo Morales 77º, Poblet (NP 14et), Bernardo Ruiz 70º y José Serra Gil 81º. Director: Luis Puig.
-
Tour de 1956. Poblet no era un corredor a esperar sus oportunidades en la recta final. Era un corredor muy polivalente y no hacía ascos a las fugas. Etapa 8ª.
-
8º etapa del Tour 1956 entre Angers - La Rochelle es el más rápido de los escapados.
-
Tour de 1956 recogiendo el ramo flores en La Rochelle.
-
Tour de 1956. El ser sprinter conlleva tomar riesgos y a veces la caída es inevitable. Imagen del Miroir Sprint.
-
1957 Vuelta a Levante. Una imagen espectacular la que nos brinda el fotógrafo. La etapa finalizaba en Alicante. La victoria a cargo de nuestro protagonista Poblet al lanzar la bicicleta.
-
1957 equipo Ignis, de izquierda a derecha: Botella, Galdeano, Iturat, Serra, el patron Borghi, Poblet, Chacón, Company y Ruiz.
-
En el Giro de 1957 consiguió ganar en 4 etapas.
-
1957 regalo de 'il commendatore' por su victoria en la Milan-San Remo. Un Lancia descapotable.
-
Tour de 1957. Cuando la carrera no te quiere...
-
El Tour de 1957 fue para olvidar y tuvo que abandonar.
-
1957 una nueva victoria en casa. La foto corresponde a la 2ª etapa de la Volta Catalunya con final en el circuito de Montjuich.
-
1957 Volta Cataluña. Poblet luchaba no sólo por las etapas, sino también por una buena clasificación general, pero le persiguió la mala suerte este año y fue un espectador privilegiado en uno de tantos duelos entre Loroño (que ganó ese año la carrera) y Bahamontes.
-
1957. La imagen corresponde a un criterium en Belgica. La especialidad de tras moto era algo habitual en la aquella época.
-
En 1958 participó en los 3 Dias de Amberes, en su preparación para la París-Roubaix. Consiguiendo una victoria en la 1ª etapa entre Grobbendonk-Anvers de 165km. 2º Rik Van Looy 3º Jos Verachtert.
-
Paris-Roubaix 1958. A Miguel se le resiste la clásica del Infierno del Norte. 1º Van Daele 2º Poblet 3ºRick Van Looy. Nunca ha estado un español tan cerca de ganar esta carrera.Página sacada del Miroir-des Sports.
-
Duelo de campeones. Miguel tenía días de inspiración, capaz de enseñarles la rueda trasera en ocasiones a los escaladores.
-
Poblet siempre ha sido un corredor todo terreno y como vemos, podía estar a la altura de los grandes escaladores en su terreno. En su época, sin lugar a dudas, el más grande fue Bahamontes.
-
Volta a Catalunya de 1958, 9ª et. entre Berga y Barcelona. A Poblet, dorsal 2, no se le caían los anillos si tenía que ayudar a un compañero Aniceto Utset.
-
Portada del periodico deportivo La Gazzetta dello Sport, tras la victoria de Poblet en la Milán San Remo de 1959.
-
Giro de 1959. La desesperación de Poblet es palpable. Todo el esfuerzo realizado en kilómetros anteriores queda en nada. Viendo la carretera, no creo que fuese el único en pinchar, ¿no creéis?
-
Pinchazo en las Dolomitas durante el Giro de 1959. Miguel reclamando una rueda para poder seguir con un grupo de escapados del que formaba parte. La imagen se hizo famosa.
-
1960 la clásica de París Roubaix se le escapaba un año más a Poblet. Fue 3º, dando el tiempo a los hombres más fuertes. Una escapada protagonizada por el belga Pino Cerami y el francés Tino Sabbadini llegó a buen fin.
-
Foto de su participación en el Giro de 1960.
-
Entre 1957 a 1960, Miguel participó todos los años en esta curiosa carrera ya desaparecida. Se trata de la Roma-Napoles-Roma. Una carrera por etapas de 8 días y donde la particularidad era que los últimos 50 kilómetros, se hacían tras moto. Un Poblet que se adapta perfectamente a cualquier disciplina, pues como podéis ver en su palmares, consiguió ganar en varias etapas.
-
Etapa prologo de la Volta a Catalunya de 1960.Como no podía ser menos, don Enrique (su padre) no pierde ocasión de estar al lado de su hijo.
-
Aparatosa caída en el sprint final en la Volta 1960 provocado por una mala colocación del operador del NoDo. Caen aparatosamente Poblet, Talamillo y Ferraz. A río revuelto vence un joven Pérez Francés.
-
La Volta a Cataluña de 1960 finalizaba como era tradición en el circuito de Montjuich que casi acaba en tragedia. Afortunadamente, el 'Ángel de la Guardia' acompañó a todos y Miguel Poblet envuelto en la caída se llevó finalmente la carrera.
-
La caída se produjo dentro del último kilómetro y su liderato, y la victoria final, no se le escapó en esa Volta de Catalunya de 1960.
-
La última licencia como ciclista profesional.

Las cifras de la Marcha.
- CORREDORES INSCRITOS: 1.599 (23 mujeres)
- POR NACIONALIDADES: España, Colombia, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal.
- POR PROVINCIAS: todas las provincias de España, más numerosas:
- Madrid: 323
- Valencia: 99
- Segovia 81
- CLUB MAS NUMEROSO: C.C. ARANDINO, de Aranda de Duero con 22 participantes (han participado 552 clubes diferentes).
- PARTICIPANTE MAS LEJANO: Luis Blanc Curto y Antonio Gil Carrasco, de Damasco (Siria).
- PARTICIPANTE DE MAS EDAD: Miguel Vidaurreta García, de Hondarribia (Guipuzcoa) (29-09-1929).
- PARTICIPANTE MAS JOVEN: Javier Sanz Rodriguez, de Armuña, Segovia (30-10-1989).
Como todos los años, hemos contado en el pelotón con ilustres ciclistas exprofesionales. A todos ellos, las gracias por acompañarnos en este duro recorrido y encantados de verles un año más entre nosotros (Julio Jimenez, Miguel Vidaurreta, Pedro Delgado, Abelardo Rondon, Félix García Casas, Fernando Piñero, Fernando Pacheco, Carlos Golbano, Matías Cagigas) y de forma muy especial, como ¡no! a Miguel Poblet, que nos acompañó subido a la bici unos pocos kilómetros.
![]() |
![]() Miguel Poblet, Julio Jiménez y Pedro Delgado |
ORDEN DE LLEGADA DE TODAS LAS CATEGORIAS
Click para ver el orden de llegada en una pestaña nueva o para descargarlo
La-Perico-2006-llegada
– LLEGADA FÉMINAS. Categoría A (18 – 34) y B (+35)
Click para verlo en una pestaña nueva o para descargarlo
La-Perico-2006-llegada-mujeres
– LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA C (18-34 años)
Click para verlo en una pestaña nueva o para descargarlo
La-Perico-2006-llegada-cat-C
– LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA D (35-44 años)
Click para verlo en una pestaña nueva o para descargarlo
La-Perico-2006-llegada-cat-D
LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA E (45-54 años)
Click para verlo en una pestaña nueva o para descargarlo
La-Perico-2006-llegada-cat-E
– LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA F (55-64 años)
Click para verlo en una pestaña nueva o para descargarlo
La-Perico-2006-llegada-cat-F
– LLEGADA GENERAL HOMBRES – CATEGORÍA G ( +65 años)
Click para verlo en una pestaña nueva o para descargarlo
La-Perico-2006-llegada-cat-G
Si tenéis dudas o errores que hayáis encontrado, háznoslo saber para poder cotejarlo y corregirlo si fuera necesario.
- Email: laperico@pedrodelgado.com
Encontrarás más fotos de la marcha, en el Facebook de Pedro Delgado, en Fotos >> Albúm >> La Perico 2006.